- Error
Ermua
La Villa de Ermua está situada en una profunda garganta formada por las faldas de los montes Urko, Oiz y Ureta. Ermua, villa ferrera, una ciudad para vivirla donde se organizan muchísimas actividades culturales y artísticas. Es junto con Durango una de las villas referentes de la comarca.
Ermua es una villa con un gran ambiente en sus calles y bares, donde la hospitalidad siempre ha sido una seña de identidad. Ermua ofrece una gran variedad de actividades de ocio. Destaca por sus grupos culturales, deportivos, su ambiente nocturno y su oferta gastronómica.
En Ermua podemos visitar con interés la joyas del barroco del Palacio de Valdespina (XVIII), la Iglesia de Santiago Apostol, el Palacio Lobiano (s.XVI) de estilo renacentista y el monumento escultura a las Víctimas del Terrorismo de Agustín Ibarrola.
La Villa de Ermua, estuvo enclavada en la organización foral vizcaína dentro de la Merindad de Durango, ocupó el 12° asiento, con voz y voto en las Juntas Generales de Gernika. En el siglo XVI participó con sus ferrerías en el comercio de productos metálicos de exportación hacia el norte de Europa o hacia las Indias, a través de Sevilla. La principal industria de Ermua consistía en la elaboración de llaves y cajas de armas, cuyos cañones se fabricaban en la misma villa. Pero el gran siglo de Ermua fue el XVIII. Todavía hoy la gran mole de la torre barroca y la cúpula del palacio de Valdespina constituyen sus monumentos artísticos más sobresalientes, símbolo y expresión del apogeo de la familia Orbe en los siglos XVIII y XIX. En este siglo (1752) Ermua consiguió su feria anual de San Ignacio y, al final del mismo, conoció la tragedia de la invasión francesa que saqueó e incendió todo el pueblo.
Ermua creció en los años 60 del siglo XX gracias al desarrollo industrial y del metal tanto en Ermua como en la vecina Eibar.
Fuente: Texto y fotos: Ayuntamiento de Ermua.
www.ermua.es